Calculadora de interés Compuesto

El interés compuesto funciona como una bola de nieve que crece con el tiempo: puede generar ganancias no solo sobre el capital inicial, sino también sobre los intereses ya acumulados. Con nuestra calculadora de interés compuesto, puedes estimar el rendimiento potencial de tus fondos indexados, acciones, ETFs y otros activos.

Dejar en 0 si no se van a realizar más aportaciones.

¿Cómo Funciona nuestra calculadora?

Nuestra calculadora de inversión compuesta ha sido diseñada para que puedas realizar simulaciones realistas, tanto en escenarios de ganancias como en situaciones de pérdidas. A continuación, te explicamos cómo utilizarla, campo por campo:

  • Inversión inicial Ingresa el capital con el que deseas comenzar tu inversión. Este es el dinero que aportarás al inicio, antes de que se empiece a generar interés.
  • Aportación por período Si planeas añadir dinero de forma regular (por ejemplo, cada mes o cada año), ingrésalo aquí. Puedes dejarlo en cero si no realizarás aportes adicionales.
  • Frecuencia de los aportes En este desplegable podrás elegir cada cuánto tiempo tienes planeado realizar nuevos aportes.
  • Tasa de interés anual Introduce la tasa de interés anual que esperas obtener. Puedes ingresar valores positivos para ganancias o negativos si quieres simular pérdidas.
  • Períodos (años) Indica por cuántos años planeas mantener la inversión. Cuanto mayor sea el plazo, mayor será el impacto del interés compuesto.
  • Tasa de inflación anual estimada (%) Opcionalmente, puedes agregar una tasa de inflación para ajustar el resultado al valor real del dinero en el tiempo. Si hay deflación, puedes usar un valor negativo.

✅ ¿Qué sucede al hacer clic en «Calcular»?

Una vez hayas completado todos los campos y pulses «Calcular», se te mostrará:

  • 💰 El total del dinero invertido
  • 📈 Los intereses generados
  • 📊 El balance final de tu inversión
  • 🌐 Resultados ajustados por inflación (opcional)

Además, se generará una gráfica y una tabla de interés compuesto muy detallada con la evolución de tu inversión a lo largo del tiempo.

Los resultados son estimativos y no constituyen asesoramiento fiscal. Las ganancias pueden estar sujetas a impuestos según las leyes de cada país. Consulta a un profesional para obtener orientación específica.

¿Cómo se calcula el interés compuesto?

Como ya mencionamos anteriormente, el interés compuesto es una gran herramienta para hacer crecer tu dinero a lo largo del tiempo. Al utilizar nuestra calculadora, ya habrás visto como este efecto puede generar un crecimiento exponencial en tus inversiones. Ahora bien, ¿Cómo se calcula exactamente? Simple, usando la formula del interés compuesto.

Dicha formula es la siguiente:

A = P(1 + r/n)nt

A continuación, detallamos el significado de cada variable:

Símbolo Significado
A Balance final: Lo que tendrás al final del período (capital + intereses)
P Capital invertido: El dinero que has invertido en total
r Tasa de interés anual: Se representa en formato decimal (por ejemplo, 7% = 0.07)
n Capitalizaciones al año: Número de veces al año que se reinvierten los intereses generados
t Tiempo: Años que dejas el dinero invertido

Para entender mejor como se debe utilizar esta formula, vamos a realizar un ejemplo de calculo del interés compuesto tomado como referencia uno de los fondos indexados más reconocidos del mundo, el S&P500, conformado por las 500 empresas más grandes de USA.

💡 Ejemplo práctico

Si invirtiésemos una cantidad total de 10.000$, y mantuviésemos dicha inversión durante 25 años, suponiendo que el rendimiento del S&P500 mantuviese su media histórica del 10%, obtendríamos una cantidad final de 108.347,06$.

  • P ➜ 10.000$ de balance inicial.
  • r ➜ 10% de interés anual representado en decimal: 0.10
  • n ➜ 1 capitalización al año.
  • t ➜ 25 años en total.
  • A ➜ 108.347,06$ de balance final.

Como recordatorio, para que nuestras estimaciones sean lo más certeras posibles, también debemos tener en cuenta el efecto de la inflación, un factor clave que erosiona el poder adquisitivo del dinero con el tiempo. En el caso del dólar estadounidense, suponiendo que se cumpla la media histórica inflacionaria de USA, habría que restar un 3.3% de inflación anual.

Otras calculadoras

No puedes copiar el contenido de esta página